La exposición en el Espacio Seminci muestra documentos originales que revelan cómo se vivía el festival desde dentro en los años en los que ‘Amarcord’, ‘Jesucrito Superstar’ y ‘La naranja mecánica’ revolucionaron el panorama cinematográfico nacional
Desde hoy y hasta la tercera semana de julio, el Espacio Seminci exhibe en la tercera ‘Vitrina del mes’ una colección de documentos y objetos que revelan la intimidad organizativa de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) entre 1970 y 1976. La exposición trasciende de la programación de esas ediciones para mostrar cómo era realmente vivir el festival desde dentro. Esta iniciativa, comisariada por César Combarros, forma parte de la programación especial con motivo de la celebración en 2025 de la 70ª edición del certamen, que continúa rescatando y poniendo en valor el patrimonio histórico del festival. La exposición estará abierta al público de forma gratuita dentro del horario habitual del Espacio Seminci (lunes a viernes, de 11 a 14 horas).
Los documentos expuestos en esta vitrina dibujan el retrato completo de lo que significaba ser un ‘semanista’ en los años 70. Los acreditados disfrutaban de privilegios como descuentos en Renfe, servicio gratuito en autobuses urbanos, talonarios de comidas y, por supuesto, abonos que les permitían asistir a las proyecciones durante el festival. La vitrina exhibe abonos originales para las sesiones de Vermut, Tarde y Noche en el Cine Avenida, sede principal del certamen, junto con vales para canjear por el catálogo oficial, salvoconductos para el equipo organizador y listados de precios en pesetas de entradas y habitaciones de hotel que transportan a otra época.
También se exhibe la encuesta que la organización realizaba en 1971 a los participantes «con el objetivo de aprender de posibles errores que enmendar en futuras ediciones», muestra temprana de la vocación autocrítica del festival. Así como se conserva la carta del alcalde y director del festival, Antolín de Santiago, solicitando al ministro Alfredo Sánchez Bella una subvención de 400.000 pesetas para la edición de 1972. Otro documento curioso es la solicitud de acreditación para la 18ª edición de Juan Antonio Pérez Millán, quien años después dirigió la Filmoteca Nacional y la Filmoteca de Castilla y León, además de editar las publicaciones del festival entre 1989 y 2004.
Estrenos que hicieron historia
Entre los tesoros expuestos relativos a la programación de esos años destacan dos hitos cinematográficos que marcaron la historia del festival. Un fotograma de Amarcord, de Federico Fellini, recuerda que la obra maestra se estrenó en Valladolid antes de inaugurar el Festival de Cannes el 9 de mayo de 1974. La documentación sobre La naranja mecánica, de Stanley Kubrick, película prohibida en gran parte de Europa, se convirtió con su estreno en España en el gran acontecimiento del 20 aniversario del certamen, aunque no sin sobresaltos: se recibió un aviso de bomba en el Teatro Carrión durante la primera proyección.
La vitrina también rescata otros momentos destacados, como la tormenta desatada por Jesucristo Superstar en 1973, con manifestaciones a la entrada del cine y seguimiento minuto a minuto del Ministerio, o las críticas feroces del Diario Regional contra Medea, de Pasolini, por incluir «dos descuartizamientos muy a lo vivo y múltiples asesinatos».
Los documentos revelan también el papel del festival como plataforma de lanzamiento para el cine español. El bosque del lobo (estrenada como El bosque de Ancines) supuso el debut profesional del director Pedro Olea y conquistó el Premio San Gregorio. Los viajes escolares, segunda película de de Jaime Chávarri, logró levantar el veto de la censura tras ganar la Carabela de Plata en 1974.
Ciclo ’70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’
Para profundizar en esta época, el ciclo ’70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’ ofrece la oportunidad de asistir a la proyección de cuatro películas proyectadas en Seminci que comparten el espíritu contracultural de la década y el cuestionamiento de las estructuras sociales establecidas desde un enfoque de cine autoral, donde la experimentación formal se combinaba con un compromiso social y político explícito: El pequeño salvaje, de François Truffaut; Kes, de Ken Loach; Jesucristo Superstar, de Norman Jewison, y Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman. Todas critican diferentes formas de autoridad y control social: la educación, el sistema de clases británico, las estructuras religiosas establecidas y el sistema psiquiátrico como metáfora del control social.
Las sesiones tendrán lugar los días 19 y 26 de junio, y el 3 y 10 de julio, a las 20 horas, en los cines Broadway. La entrada al título de Milos Forman será gratuita.