68 edición. Del 21 al 28 de octubre de 2023.

Cristina Ortega reivindica el valor del mundo rural en el documental ‘La loba parda’

Cristina Ortega, directora de ‘La loba parda’

22/10/2019.- Cristina Ortega Blanco ha presentado este martes 22 de octubre su segundo largometraje documental, La loba parda, que participa en la sección DOC. España de esta 64 Seminci y que retrata la supervivencia de los últimos pastores trashumantes de Tierras Altas de Soria a través del relato de sus dos abuelos como pilares fundamentales de la tradición y la memoria.

El documental, en el que Ortega Blanco ha trabajado durante ocho años y cuyo resultado asegura ser una «anécdota”»en comparación con todo el material del que disponía, nace a raíz de un mediometraje previo de la cineasta –La música de los rebaños– que narra la relación entre pastor y oveja a través de las onomatopeyas y los cencerros, elemento muy presente también en esta cinta.

Mediante un trashumar de imágenes, La loba parda no solo cuenta la labor de los hermanos Pérez, sino que a través de planos fijos va mucho más allá del simple acto del pastoreo. En palabras de su directora «es una deriva, un camino, una búsqueda cinematográfica a través del olvido».

El título La loba parda proviene de un romance anónimo castellano del siglo XIV, que el abuelo de la directora recita al principio del largometraje y que «pretende evocar la sensación alrededor de la hoguera y de la tradición oral», según ha afirmado la cineasta durante el coloquio posterior a la proyección.

Durante todo el largometraje, Ortega Blanco utiliza numerosos recursos para reflejar a través de la cinematografía la manera en que se sienten todas aquellas personas que habitan en el campo. La cineasta ha explicado que «podemos ver una metáfora entre la niebla y el camino, que hace referencia a la pérdida y al sentimiento de abandono que tenemos la gente rural».

El trasfondo que deja ver esta cinta es la despoblación de las zonas rurales y el olvido de sus habitantes. «Es algo que llevo viendo desde que nací y que ocurre desde los años 60. El problema es que la solución viene dada desde las ciudades, cuando debería gestionarse entre la gente del pueblo para sacar adelante nuestra tierra» han opinado la directora sobre esta problemática.

Noticias relacionadas

2 de diciembre de 2023
Concha Velasco y Seminci, toda una vida juntos
28 de noviembre de 2023
Las actividades de los Premios Goya 2024 crecen en Valladolid
28 de octubre de 2023
La 68 Seminci se despide con la Espiga de Honor a Charlotte Rampling
28 de octubre de 2023
Más cine (y sueños cumplidos) sobre la Alfombra Verde de clausura de la 68 Seminci
28 de octubre de 2023
‘La imatge permanent’, ópera prima de la cineasta Laura Ferrés, Espiga de Oro de una Seminci cuyo palmarés alumbra a un nuevo plantel de directoras
27 de octubre de 2023
Ken Loach rastrea «las semillas del racismo» con ‘El Viejo Roble’ en la penúltima jornada de la 68 Seminci, que concita reflexiones sobre mundos en tránsito