69 edición. Del 18 al 26 de octubre de 2024.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

VI FORO DE MUJERES CINEASTAS

Las mujeres que ejercen la crítica y el periodismo cinematográfico revindican espacios, redes y condiciones laborales dignas

La sala Miguel Delibes ha acogido este domingo la presentación de las conclusiones del sexto Foro de Mujeres Cineastas, celebrado durante los días 22 y 23 de octubre, y que en esta ocasión se ha centrado en las mujeres que ejercen la crítica de cine, organizado por la 67 Seminci y la revista Caimán Cuadernos de Cine.

La reivindicación de espacios para ejercer la crítica, la creación de redes de debate y apoyo, la perspectiva feminista y trans-incluyente como herramienta inherente al ejercicio de la profesión y la denuncia de la precariedad en el sector han sido algunos de los puntos que se han puesto sobre la mesa.

«Las mujeres en la crítica de cine» ha sido el tema central las dos sesiones de trabajo del Foro de Mujeres Cineastas, a partir de un informe previo elaborado por Concha Gómez Maeso para la revista Caimán Cuadernos de Cine sobre el papel que desempeñan las mujeres en el mundo de la crítica.

Las sesiones han desembocado en la elaboración de un documento de conclusiones, dado a conocer este domingo 23 de octubre, al término de la segunda jornada, a través de una mesa redonda en la Sala Miguel Delibes que el público pudo seguir de manera presencial y también a través de Canal Seminci, desde la web del festival.

Las conclusiones del foro

Las y les participantes en este foro han sido sido: Jara Yáñez, Andrea Morán, Elsa Tébar, Violeta Kavacsics, Andrea Bermejo, Elisa McCausland, Inma Merino, Pepa Blanes, Mireia Muñoz, Marta Armengou, Daniela Urzola, Paula Arantzazu Ruiz, Mariona Borrull, Júlia Gaitano, Julia Olmo, Nuria Vidal, Alicia Rambla y Raquel Loredo.

La directora de la revista Caimán Cuadernos de Cine, Jara Yáñez, ha sido la primera en tomar la palabra: «Llegamos con la lengua afuera, con la sensación de que hubiéramos necesitado más tiempo para debatir sobre tantos temas y para haber elaborado las conclusiones de una manera más pausada, pero aún así estamos muy satisfechas del trabajo que hemos hecho aquí».

A continuación, las conclusiones han sido leídas, una a una, por las ocho mujeres que han participado en la mesa redonda (el resto de las participantes en el foro se han sentado en las primeras filas de la sala).

CONCLUSIONES:

Puedes descargarlas aquí.

  1. La crítica del cine conlleva un posicionamiento ante el mundo; es por ello que reivindicamos la perspectiva feminista y trans-incluyente, como herramienta inherente al ejercicio de la profesión.
  2. En el marco de esta perspectiva feminista, resulta fundamental generar alianzas intergeneracionales y crear espacios de debate y encuentro sostenidos en el tiempo.
  3. Consideramos primordial para la crítica cinematográfica abrir procesos de investigación genealógica, que nos permitan ver dónde estaban y están las mujeres, tanto en la industria como en el ámbito de la crítica cinematográfica.
  4. Denunciamos la precarización de un sector cada vez más mermado en cuanto a salarios, plantillas y espacios en los medios de comunicación.
  5. La profesionalización ha de ser la vía para luchar contra la precariedad, por este motivo cabe fortalecer el tejido asociativo y desde estas mismas asociaciones implantar códigos de conducta y deontológicos en los que esté recogida la igualdad y que contemplen la corresponsabilidad y los cuidados.
  6. Insistimos en la necesidad de que las mujeres ocupen más cargos de responsabilidad y tomen decisiones para, desde ahí, reformular las estructuras tradicionales y jerárquicas en las que el trabajo está repartido y organizado hasta ahora.
  7. Proponemos que en los nuevos espacios y formatos de crítica cinematográfica que están surgiendo se contemple también la perspectiva feminista y trans-incluyente.
  8. Estas líneas forman parte de una hoja de ruta inicial que aspiramos a seguir trabajando en el futuro en próximos encuentros, en los que podamos abordar cuestiones complejas que se han quedado un poco en el tintero, como el blindaje de la independencia, estrategias de visibilización, la creación de redes de apoyo y trabajo con otros ámbitos profesionales, o el acoso en todas sus formas y canales.
El informe previo

Antes de leer las conclusiones, Concha Gómez ha explicado que, con el informe realizado por ella que ha servido de arranque a las jornadas, «lo que pretendía en primer lugar era hacer una referencia, aunque fuera muy somera, al hecho de que siempre han existido las mujeres dentro de la crítica cinematográfica y del periodismo cinematográfico en nuestro país».

«En los años 10, 20, incluso en los años 30 [del siglo XX] existió un grupo de mujeres, muy variado y muy diverso, que escribían en periódicos y revistas especializadas sobre cine, sobre su pensamiento y reflexión en torno al mundo del cine, y también sobre la crítica de películas. Es importante que la academia y la investigación dediquen tiempo y esfuerzo económico a reivindicar un poco el papel de estas mujeres pioneras, porque lo que hemos intentado aquí, cien años después de que ellas empezaran a escribir, ha sido precisamente analizar la situación de la crítica cinematográfica».

Lo primero que se constata, según Concha Gómez, es que «hay muy pocos datos sobre las mujeres, hombres y personas no binarias que hoy ejercen la crítica y el periodismo cinematográfico». Según explicó, «hay dos asociaciones que aglutinan a críticos, aunque sus datos no están desglosados. Estos datos arrojan por ejemplo que, en 2022, en la Asociación Catalana de la Crítica Cinematográfica, que es una de las grandes de este país, el 72’19 por ciento son hombres y el 27’8 por ciento son mujeres, pero no está desglosado el porcentaje de personas no binarias. Ha aumentado el número de hombres que se han afiliado a esta asociación, pero no el de mujeres. Y esto se repite en los escasos datos que hay sobre el sector». En ese sentido, ha llamado la atención sobre “que lo primero que haya que hacer, en ese sentido, sean trabajos de investigación para cuantificar el número de críticos”.

El informe también ha buscado “poner en valor y sobre todo sacar a la luz cómo es el sector en el que se mueven las mujeres que ejercen la crítica y el periodismo cinematográfico; cuáles han sido sus referentes, en las últimas décadas del siglo XX sobre todo, para visibilizar a estas mujeres; cómo se ha ido regenerando y renovando el sector en los últimos años y, por supuesto, en qué condiciones se trabaja, ya que, como veremos, las mujeres se mueven en un entorno de gran precariedad y falta de estabilidad laboral”.

El informe también analiza otras cuestiones, como «la conciliación en el trabajo, la maternidad, el reconocimiento por parte de los compañeros hombres y del sector en general, y finalmente, si hoy por hoy tiene sentido la crítica cinematográfica y qué sentido tiene, cuál es el proyecto que hay que desarrollar, con qué medios, en qué foros, etc.».

El debate, entre la ilusión y la desesperanza

En el debate posterior, entre las mujeres participantes en el foro y el público que ocupaba la sala, ha quedado claro que todavía queda mucho por hacer. «Una de las cosas más positivas del encuentro ha sido darte cuenta de que detrás de una firma hay una cara, y detrás de una cara una persona. Nos queda mucho por hacer y hemos de seguir haciéndolo. Hemos sentado las bases para tirar adelante con muchas cosas, a ver si somos capaces», ha advertido Nuria Vidal.

«La situación de precariedad no solo nos afecta a nosotres, forma parte de la precarización del mercado laboral, fruto del capitalismo en el que vivimos. Necesitamos ánimo, porque el panorama es tan desesperanzador… En los medios tradicionales se han reducido y precarizado todas las condiciones laborales y económicas. Las personas que se han ido incorporando por internet, cobran tarifas de hace mil años… y no tienen esperanza de cobrar más», ha apuntado por su parte Inma Merino.

«Otra cosa que nos ha quedado clara es que, por mucha precariedad que haya, somos profesionales. Aunque se nos pague poco, la responsabilidad es la de hacer un trabajo bien hecho e intentar proyectar que hay camino hacia el futuro. No, no puede haber desesperanza. Hay otro paisaje, pero en ese paisaje tenemos mucho que decir. No es lo mismo poner una línea de twitter que escribir una crítica o un ensayo. No podemos perder de vista que somos profesionales, por precarias que seamos», ha insistido Vidal.

«Que haya un relevo generacional es también muy importante. Y la conjunción de los medios de toda la vida con las nuevas tecnologías. Tenemos que sumar, adaptarnos, buscar terrenos nuevos para dar salida a esta profesión», añade otra de las participantes.

Sobre si los críticos «hombres» han avanzado a la hora de abordar el cine desde una perspectiva de género, todas han estado de acuerdo en que, como ha resumido Nuria Vidal, «se está permeando un pensamiento menos hegemónico, otra manera de mirar el mundo, porque no solo hay una. Empezamos a no ser raras. Hay cosas que ya no se dicen, no se escriben, no hace falta dar lecciones, va entrando. El pensamiento feminista, sin necesidad de levantar la voz, está calando en la sociedad. Ahora claro, es muy lento… ¿Cuántos años llevamos?».

«El feminismo es algo universal y humanista, no es algo solo de las mujeres. A mí Godard me fascina, pero hay elementos de misoginia en sus películas, donde las mujeres son entre muñecas y traidoras a veces, entre otras cosas. Eso no quiere decir que haya que tirarlo a la basura, sino que está bien como testimonio de una época, y para repensarlo», ha ejemplificado Merino.

«Tenemos que intentar consolidar una mínima red de debate, de discusión, incluso si no estás de acuerdo. Crear estos espacios es uno de los trabajos prioritarios. Si encontramos apoyos en festivales, o en la administración, estupendo. Pero si no, inventémoslos. Podemos hacer encuentros parecidos a este, online, la red puede ser un espacio de debate asequible. Hay cosas que se nos han quedado en el tintero, pero podemos aprovechar las nuevas tecnologías, y seguir debatiendo», insiste Vidal.

La reivindicación de la crítica como espacio de creación, e incluso como espacio de libertad para el análisis y la reflexión, ha sido el tema con el que se ha cerrado este debate. Así lo ha subrayado otra de las participantes: «Lo que vemos es que el espacio dedicado a la cultura se reduce cada vez más en los medios, y el del cine más todavía. La cultura necesita espacio y tiempo, pero también una mirada crítica, para valorarla».

El crítico Carlos F. Heredero, que ha actuado como moderador, ha cerrado el debate recordando, por su parte, otra de las definiciones de la «crítica», la que la entiende como «ejercicio de la razón frente al principio de autoridad». «¡Ejerzamos esa crítica desde esa perspectiva feminista y liberadora!», concluyó Heredero.

Los Foros de Mujeres Cineastas

Los Foros de Mujeres Cineastas nacieron en 2017, como una propuesta conjunta de la Seminci y la revista Caimán Cuadernos de Cine, con el propósito de analizar la presencia femenina en la industria audiovisual española. En ellos, el debate permite ofrecer un diagnóstico general sobre la situación de las mujeres profesionales del mundo del cine vinculadas a diferentes campos como la dirección, con la presencia de directoras consagradas y noveles; la producción en cine y televisión, o el papel de la mujer en la enseñanza del cine, en todos los ámbitos educativos. Cada año, las sesiones de trabajo concluyen con un documento de conclusiones y medidas a favor de avanzar hacia la paridad.

Noticias relacionadas

26 de abril de 2024
La Semana Internacional de Cine de Valladolid abre el plazo de inscripción de películas para su 69 edición
17 de abril de 2024
Seminci y la UVa diseccionan la relación del cine de autor actual con las encrucijadas contemporáneas en el ciclo de charlas «Imágenes de un mundo que arde»
15 de abril de 2024
El Ayuntamiento pone en marcha una nueva edición de ‘Seminci Factory – Valladolid Film Commission’
4 de abril de 2024
El universo de Aki Kaurismäki llega a los Cines Broadway de Valladolid en un ciclo en el que colabora Seminci
3 de abril de 2024
Las nuevas miradas del cine latinoamericano protagonizan un ciclo de Seminci en el marco del encuentro “Valladolid en la Lengua”
18 de marzo de 2024
Espacio Seminci acoge del 19 al 21 de marzo una nueva edición de Queer Cine Lab, organizada por Fundación Triángulo